Entrada destacada

Cambios en el blog

Durante estos días el blog está en proceso de migración a otra dirección, que es esta: informacionyrealidad.blogspot.com El pro...

domingo, 17 de julio de 2011

La economía y el #15M

Que es inevitable que las personas hemos de tener ideologías, es tan cierto como que su aplicación estricta en la política puede resultar nefasta. En la medida en que sean simples y puros dogmas similares a los religiosos, se puede comprobar lo nefasto de su utilización sin más que observar a los países que no han superado su fase teocrática. Sin embargo, mucho más cerca, uno de los efectos del #15M en la occidental España, ha sido comprobar como oscuros y profundos dogmas grabados a fuego afloran tristemente todavía con demasiada fruición entre las personas.

Se diría que en España todavía se gobierna a sangre y fuego en base a ideologías fuertemente grabadas en el cerebro de sus portadores. No importa lo apabullantes que sean las evidencias. Los hay tanto en un lado como en otro, pero uno de los que con más fuerza se está oyendo en rechazo a las propuestas del movimiento DRY y el #15M, es el de la estigmatización por parte del neoliberalismo sobre la intervención del Estado en la economía.

La excusa habitual es que los políticos no han de intervenir en la economía ya que lo estropean. Bien, esto es cierto en Europa, donde tienen capacidad para hacerlo. En los EUA lo tienen mucho más difícil, ya que hay un organismo independiente sobre el que no tienen control. En realidad, el problema en Europa es que los políticos actúan por intereses distintos a los de la sociedad, ya que no existen mecanismos de participación o de revocación de cargos, para evaluar o controlar la acción de los representantes Suiza es la excepción, que está fuera de la Unión Europea a todos los niveles, no sólo del €. Es decir, el problema es la falta de control de los políticos, aspecto que choca frontalmente contra una Europa controlada por el neoliberalismo y el poder económico de los EUA, que opera de forma descontrolada constituyéndose como un autentico poder totalitario económico global.

Por ello, si los ciudadanos no están conformes con la oferta o si observan alguna anomalía en el mercado (como tener que pagar por un álbum de música completo cuando solo hay un par de canciones que valgan la pena, o les venden sistemas informáticos con programas cerrados que les ofrecen opciones limitadas y por las que en algunos casos han de suscribirse para utilizarlas) y deciden satisfacer sus necesidades mediante otras vías haciendo uso de la tecnología para compartir aquello que no les ofrecen en condiciones adecuadas, entonces las empresas «emprenden» la persecución a ciudadanos por compartir archivos digitales con el pretexto de los derechos de autor. Utilizan toda su influencia para  meterse en nuestra vida privada y reducir el ejercicio de la libertad; y nos tildarán de antisistema, perroflautas, comunistas o piratas. Es decir, de delincuentes, fuera de la ley.

Por lo tanto, ¿qué relación hay entre la democracia y la economía capitalista?. Aquí es donde se supone que deberían entrar en acción el 15M con sus propuestas y otros grupos como el #nolesvotes. El principal, por no decir único, argumento que desde el sector neoliberal se esgrime en contra de estas medidas es que son «intervencionistas». Obviamente, de eso se trata. El problema en el fondo no es este, sino que se pide un cambio de protagonista del que decide la intervención, ya que como hemos visto siempre es necesario hacerlo en algún momento. Y el sector neoliberal quiere que sigan decidiendo los que les conviene, a pesar del resultado obtenido estos años.

Suiza no es un buen modelo para el neoliberalismo. Difaman sobre él, utilizando cualquier supuesta irregularidad en el pasado, como si los demás países no tuvieran las suyas. Como si todos fuéramos perfectos. La destrucción es el recurso fácil.  Aunque no lo confiesen, no desean que los propios consumidores puedan decidir algo más que elegir su oferta. No les gusta la democracia. Ahora falta por ver si realmente los que están tras el 15M desean que los protagonistas seamos nosotros, los ciudadanos. El problema de señalar los errores del capitalismo, es que solo los anticapitalistas son capaces de verlos.

Nota

En el punto nº 5 de las propuestas del Democracia Real Ya se pedía:
Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
Dejar que quiebren en caso de problemas es puramente liberal. Optar en su lugar por nacionalizarlas no lo es, pero no es descabellado, es sólo otra opción a tomar. Sin embargo, en los últimos comunicados del entorno de DRY parecen olvidarse de su propia propuesta y pasan directamente a pedir la creación de una banca pública. ¿Que será lo siguiente, nacionalizar toda la banca? ¿y la democracia para cuando? Lo peor de esto es que le dan al gobierno material electoralista para aprovechar.
votar

viernes, 15 de julio de 2011

¿Quien controla la economía?

Como ya se vio anteriormente, el neoliberalismo adolece de algunas contradicciones, pero la cuestión es: ¿quien o quienes para este tipo de liberales obsesionados con el mercado, ha de intervenir en el y quien no?. De una forma u otra, siempre hay alguna institución que ha de meter las zarpas en el mercado. Los monopolios son rechazados por los neoliberales, sin embargo, las instituciones financieras y su entorno acaban siendo dueñas por completo de nuestros destinos, decidiendo unilateralmente los principales parámetros del mercado.

Para cumplir con su misión, la Reserva Federal funciona como un banco para los bancos y como el banco del gobierno sirve como un regulador de instituciones financieras y como el administrador del dinero de la nación, cumpliendo con una amplia variedad de funciones que afectan la economía, el sistema financiero, y en última instancia, a cada uno de nosotros.

¿Qué es el FED? en Gestiopolis

¿Quien ha decidido esta situación? ¿quien ha otorgado a estas entidades un poder que en un sistema de economía capitalista les hace ser dueños del destino de millones y millones de ciudadanos de todo el mundo?. Si partimos de la premisa de que la economía ha de tener necesariamente algún tipo de control o vigilancia (si se vigila es obviamente, para intervenir en algún momento), y repasamos la situación en el mundo, existen cuatro opciones básicas para su control:

  1. La economía está regulada por un ente totalmente autónomo: este sería el caso de la Reserva Federal de los EUA, un ente autárquico que no tiene interferencia del gobierno de dicho país.

  2. La economía se regula a través de un ente dependiente del gobierno o gobiernos de un área geográfica: estos serían los casos del Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Estos gobiernos están formados por representantes políticos elegidos democráticamente, pero adolecen de pocos o ningún mecanismo de democracia directa, que impiden que eventualmente las sociedades puedan decidir sobre asuntos económicos.

  3. La economía se regula por medio de una entidad o ministerio directamente dependiente del gobierno de un país. Este es el caso de Suiza y su Departamento General de Finanzas , que como todos saben, es uno de los pocos países del mundo que implementa de forma eficaz la democracia directa. Cualquier decisión que tomen sus representantes puede ser revocada por sus ciudadanos, y estos, pueden formular a su vez una propuesta en referéndum siguiendo los cauces a tal efecto..

  4. El propio gobierno maneja directamente la economía sin ninguna intervención: estos son los casos de la antigua Unión Soviética, Cuba, y una gran parte de todas las dictaduras. El resto de gobiernos autoritarios pactan o acuerdan con Europa o USA las regulaciones a cambio de beneficios económicos y contratos comerciales. La única diferencia entre las dictaduras «malas» (Cuba, Irán, etc.,) y las «buenas» (China, Libia, etc.), es que estas últimas son «amigas» de los gobiernos neoliberales en cuanto a economía .

¿Que es lo que falta en estos puntos? ¿donde están los ciudadanos? ¿que pinta la democracia en el control de la economía?. Suiza es el único país que somete directamente a la voluntad de los ciudadanos las acciones tomadas por los políticos, sean en economía o en cualquier otro concepto. Que este país sea neutral y esté fuera de la Unión Europea, deja bastante claras las cosas sobre la importancia que tiene la democracia para Europa y sus oligarquías al servicio del neoliberalismo. En definitiva, la libertad política de los ciudadanos no les interesa. Para lo único que parece interesarles la sociedad es para tener consumidores, no ciudadanos.

miércoles, 13 de julio de 2011

Una democracia para España (III)

 
Conclusiones

Foto: La sociedad civil: de la teoría a la realidad
Explicar lo relacionado con la democracia presenta el problema de que en ocasiones se tropieza con paradojas auto-referenciales. Por ejemplo: la democracia es el gobierno del pueblo. Esto significa que la voluntad del pueblo es la que decide el camino. Pero, ¿y si el pueblo no quiere la democracia? ¿y si el pueblo elige un sistema que provoca que sus representantes gobiernen en base a sus intereses partidistas en lugar de a los de la sociedad? ¿es democrático esto?

En el caso de España, el único movimiento que ha logrado movilizar a un número significativo de ciudadanos y que cuenta al parecer con respaldo de una mayoría social, es el #15M. A tenor de sus propuestas sobre el sistema político, parece que se dirigen los pasos hacía uno nuevamente proporcional pero sin la Ley d’Hont, lo que permitirá que fuerzas minoritarias entren en el reparto «del pastel». Se habla de referéndums, pero no oigo nada o casi nada de revocación de mandatos. Esto significa que habrán nuevos partidos pero nuevamente sin garantías de que estos gobiernen en función de los intereses de la sociedad, salvo la separación de poderes, que aunque es una de las principales exigencias no soluciona el problema de la representatividad. Todavía piensa demasiada gente que el problema es debido a los líderes, y no al sistema que los elige y controla.
 
Sobre el sistema político, en base a lo que se ha comentado en el anterior artículo de esta serie, España tiene una sociedad bastante plural, aunque las diferencias están agrupadas por zonas. Cada uno de sus puntos cardinales es un mundo distinto. No hay minorías étnicas y si las hay, están integradas en la sociedad o al menos, en una parte de ella. Un sistema de mayoría sería el más adecuado ya que los partidos mayoritarios integran a porciones heterogéneas de sociedad de distintas partes, y el sistema de reparto daría preferencia a representantes locales. Es decir, aunque se volviera al bipartidismo, sería uno completamente distinto ya que ganarían en cada distrito los más preferidos y que mejor representasen a sus electores, fueran de un partido mayoritario o no.
 
En cualquier caso, la cuestión es que la democracia no es algo que se enchufe con un botón. Para la democracia es necesario un proceso de maduración de toda la sociedad que comienza con la indignación pacífica, para luego pasar a la fase de construcción y decisión. La sociedad ha de elegir un sistema que comprenda y con el que se sienta cómodo, pero ha de hacer caso omiso a las voces de fuerzas políticas que desearán un sistema en el que el ciudadano vuelva a cederles la confianza sin tener que rendir cuentas. Si son las minoritarias tan solo desearan estar ellas dentro. La sociedad no ha de escuchar más voz que la de su propia autocrítica.
 
El problema que se está observando es que la sociedad civil española es una entidad ficticia solo sostenida políticamente por la Constitución, la cuál fue redactada por una serie de grupos políticos cerrados, no por la sociedad aunque fuera esta quien la aprobase. La Constitución daba forma a la sociedad civil, y no al revés como debería ocurrir. La división existente en aquel entonces continúa prácticamente inalterable, viéndose reflejada en la actual estructura de partidos y un excesivo sectarismo social.

El #15M se presento como un movimiento ciudadano heterogéneo que daba cabida a todo tipo de personas, lo que era algo muy positivo. Sea cierto o no que tras el #15M existía (o existe) alguna fuerza política minoritaria, es evidente que en todo caso aprovechándose de esta situación, han intentado posteriormente hacerse con ella todo tipo de activistas normalmente clasificados en la izquierda. De la misma forma, desde el primer momento se han opuesto las fuerzas políticas que no les interesaba esta revuelta, evidentemente afines al partido que presuntamente puede ganar en las próximas elecciones generales. Ambos, la izquierda y derecha sectarias de toda la vida, han llevado tras de si a sus hordas emponzoñando una iniciativa que daba frescor y aliviaba la sensación de podredumbre que en los últimos tiempos viene siendo habitual en el panorama político.
 
El resultado de toda esta mutua autodestrucción es la vuelta a la bipolarización y al maniqueísmo guerracivilistico de siempre. Cada vez las posturas van siendo más radicales por ambas partes, incapaces de realizar autocrítica y más preocupadas en defenestrar al contrario en el todo-vale de siempre. La destrucción, el recurso de los torpes y de los ignorantes, acaba haciendo mella, provocando que sólo perduren los más radicales, convencidos en su estupidez bien por ignorancia o por puro egoísmo.

Todavía no está perdida la oportunidad, pero el trayecto será más largo y duro de lo que muchos se esperaban.

lunes, 11 de julio de 2011

Una democracia para España (II)

Viene de Una democracia para España (I)

Formas de implementar la democracia existentes

Sistema mayoritario

  • Es el sistema clásico y se basa en la representación por distritos, de forma que los candidatos que obtienen mayoría de votos en cada uno de ellos obtienen representación.
  • Existe en los EUA, Reino Unido y Francia, entre otros.
  • Según los teóricos en política es el más representativo, debido a que pese a perjudicar a partidos minoritarios y minorías étnico-culturales dispersas, establece una relación entre el político y el electorado que otorga una democracia de gran calidad y reduce significativamente el poder de los partidos. Con este sistema obtienen mayor presencia en los parlamentos los partidos cuyos políticos son del agrado de una mayoría, así como los partidos cuyos seguidores están localizados en distritos concretos.
  • Gracias a esta relación entre representantes y representados, que permite a aquellos conocer las inquietudes de estos, en la mayoría de estados de los EUA es habitual la celebración de numerosos referéndums. Se podría decir que, aún con todos los defectos que para mucha gente padece la sociedad norteamericana, poseen un sistema que les dota de gran soberanía ya que sus ciudadanos pueden presentarse a las primarias organizadas por el propio Estado, pueden elegir a sus representantes directamente, e incluso pueden revocarles el mandato legislativo gracias al sistema llamado recall. Esta capacidad recibe el nombre de «mandato imperativo», a diferencia del «mandato representativo» existente en Francia y Reino Unido en donde la capacidad de revocación esta eliminada o reducida.
image
Fig. 01: esquema simplificado del sistema mayoritario (fuente: elaboración propia)

  • Surge como variante del clásico o mayoritario. Consiste en aplicar criterios de proporcionalidad existiendo tantas variantes como la imaginación sea capaz de desarrollar. Desde sistemas mixtos (una parte del parlamento se elige por distritos de mayoría simples —es decir, un candidato por distrito—, y el resto a distrito único proporcional en todo el país), hasta sistemas de «voto preferencial» donde los distritos son de «pluralidad», en los que el ciudadano ordena según preferencia a los candidatos de su partido preferido y obtienen escaño los más votados por distrito proporcionalmente.
  • En Alemania, Nueva Zelanda o México tienen un sistema mixto. En Australiae Irlanda sistemas basados en el voto preferencial. En Italia tienen un sistema proporcional casi puro a distrito único, donde se votan a listas de partido exclusivamente. En España, un sistema de listas cerradas y bloqueadas de distinto valor según circunscripción electoral.
  • Son normalmente las fuerzas minoritarias las que promueven las reformas del sistema a uno proporcional al sentirse poco representadas. En Reino Unido y Francia se ha propuesto la reforma del sistema siendo rechazada en los dos casos, en el primero por el propio pueblo en referéndum. En países como Nueva Zelanda se ha reformado el sistema a uno de representación proporcional personalizado para, entre otras cosas, compensar el posible déficit de representación de la minoría nativa de la tribu Mahorí,.
  • Fuera de los países anglosajones, la tradición democrática responde más que a una forma de organización de la sociedad civil como ocurre en estos países, a una solución de compromiso para dilucidar fuertes tensiones entre grupos, clanes o sectas políticas, constituidas o no en forma de partidos, muy jerarquizadas, herméticas al ciudadano y con liderazgos autoritarios, que mantienen en constante división a la sociedad. Es por este motivo que los sistemas proporcionales que basan el reparto de escaños en el voto a listas es el más utilizado en sociedades estructuradas de esta forma. La introducción de la elección de candidatos por distritos de mayoría simple (sistema mayoritario) implica una reducción del poder de las jerarquías internas de los partidos más eficaz que las listas abiertas, al no tener control sobre los candidatos elegidos. Los sistemas proporcionales imposibilitan en la práctica la revocación de mandato legislativo, por lo que el político es más libre en la ejecución de su labor, pero queda fuera del control del ciudadano. En resumidas cuentas, la representación proporcional responde más a necesidades de fuerzas políticas que a las de la sociedad civil.
image
Fig. 02: esquema de un sistema proporcional por distritos (fuente: elaboración propia)
image
Fig. 03: esquema de un sistema proporcional en distrito único (fuente: elaboración propia)

  • La democracia directa fue el primero de los sistemas democráticos en la Grecia Clásica. Salvando las diferencias culturales de la época (solo participaban los hombres libres), el ciudadano era plenamente participe del gobierno de su ciudad-estado. Actualmente la democracia directa se implementa mediante referéndums, iniciativas populares y revocación de mandato.
  • En la actualidad estas opciones están contempladas en la mayoría de los países, pero apenas se utilizan o son inservibles, salvo en algunos estados de los EUA y Suiza, en donde son la principal forma de auto-gobierno.
  • En Suiza, los ciudadanos pueden aprobar o rechazar cualquier ley tramitada en su parlamento con referéndums vinculantes y obligatorios si se reúnen las firmas suficientes. En España no hay referéndums vinculantes (salvo para reformar la constitución) y las iniciativas populares han de aprobarse previamente en los parlamentos, pudiendo ser rechazadas independientemente de las firmas conseguidas. En Italia los referéndums únicamente son vinculantes si la participación supera el 50% del censo electoral. Pese a no ser utilizada habitualmente, la presencia en el sistema de los EUA de la revocatoria de mandato, constituye una forma de control sobre los políticos al existir permanentemente la posibilidad de ser utilizada.
  • La democracia directa es actualmente una consecuencia de cómo se ha configurado el resto del sistema político. Es decir, si no se han previsto por ley casos concretos para la celebración de referéndums o se ha dotado a la sociedad de los mecanismos para convocarlos, la decisión va a depender siempre de los representantes. Si estos están sometidos simplemente a un mandato representativo, es decir, no hay mecanismos para su revocación como ocurre en los sistemas proporcionales, difícilmente va a ser posible su existencia.
Conceptos adicionales
 
Además de tener en cuenta la forma del sistema electoral, un concepto irrenunciable sea cual sea el escogido, ha de ser la separación de poderes, con especial atención a la rama del poder judicial que ha de vigilar a las otras dos. Si el poder judicial no tiene la suficiente independencia de los poderes legislativo y ejecutivo, la ley no será más que papel mojado. Sin ánimo de profundizar y para no alargar demasiado este artículo, se puede decir que cuanto mayor sea la separación de poderes y cuanto más independientes sean políticos y jueces en su labor, salvo para depender de la voluntad ciudadana, mayor democracia se logrará. Por este motivo en los EUA los ciudadanos eligen a fiscales de distrito y los jurados populares son vinculantes. La elección del Poder Ejecutivo; que en las repúblicas es Jefe de Estado y el Primer Ministro (Presidente del Gobierno en España) en las monarquías; de forma independiente a la del Legislativo, son formas de mejorar la separación de poderes y por tanto, de mejorar la representación del poder soberano de la sociedad civil.
 
Más información
 
imageLa web ACE Electoral Knowdlege Network (Red especializada de conocimientos electorales ) es una excepcional fuente de información sobre todo lo relacionado con los procesos electorales. Sin embargo, presenta el problema de una excesiva neutralidad, hasta el punto de dificultar la aclaración de si un sistema es más o menos democrático. Para más consultas recomiendo empezar por estos enlaces:

sábado, 9 de julio de 2011

Una democracia para España (I)

¿Son iguales todas las democracias? Uno de los efectos positivos del #15M ha sido el de abrir el debate sobre la calidad de las democracias. Antes de no mucho más de un par de años, una mayoría de personas pensaba que, como la democracia era el mejor de los sistemas, no hacía falta mejorarlo. No podíamos tener otro mejor. Por desgracia todos los males del sistema se han visto finalmente mostrados en toda su cruda realidad, como muchos venimos diciendo desde hace años. Haya democracia o no (que no la hay), es evidente que es mejorable. Como todo. Y en el caso de España esto se cumple con creces: 350 parlamentarios y más de 20 millones de votantes no podíamos impedir que nuestro presidente nos llevara directos al foso, llegando incluso a que intervenir Obama o Merkel para decirle lo que tenía que hacer.
 
Pero, si esta democracia no nos vale ¿cuál ponemos? Indignarse nos lo han puesto muy fácil, pero ahora hay que decidir y construir. Es el turno de la sociedad civil, y para ello tarde o temprano hay que dejar las medidas económicas que tan buen resultado han dado en concienciar al personal y evidenciar lo nefasto del sistema, para establecer uno en el que la sociedad pueda evitar de alguna forma que vuelva a ocurrir lo que todo el mundo veía. Esto, o pagar todos por igual los errores que se cometan.
 
Ahora mismo hay demasiada división entre la sociedad debido a que se defienden diferentes sistemas políticos. Por añadidura, que el motor de la indignación sea el cataclismo económico provoca que las reformas propuestas tengan demasiado papel en las reivindicaciones, lo que llegados a cierto punto es contraproducente por muy justificadas y legitimas que lo sean. El proceso técnico para dilucidar todas estas cuestiones se llama proceso constituyente, por el cuál la sociedad se organiza para elaborar un nuevo sistema y aprobarlo en uno o más referéndums.
 
Mientras se marea la perdiz con referéndums a medias y con partidos políticos «coyunturales», parece que hay un núcleo común de reivindicación sobre reforma o cambio del sistema político. Como acercamiento a la cuestión, tal vez resulte de utilidad el pequeño esquema que propongo para clasificar los tipos de democracia, según cómo se han implementado en diversos países de todo el mundo.

martes, 5 de julio de 2011

Las sorpresas del (neo)liberalismo

LIBERALISMO
El sentido común, aquel que se supone común al género humano, me decía que era necesario cierto concepto de igualdad para que la libertad de las personas fuera efectiva. Es decir, no hay libertad si no la podemos tener todos por igual. La democracia estaba muy relacionada con este concepto ya que si no hay igualdad de posibilidades para participar en el gobierno, no se le podía llamar gobierno del pueblo, sino de unos pocos u oligarquía. Todo iba bien navegando por entre estos conceptos. Todo parecía cuadrar de forma armónica. El problema surgió cuando conocí a otros que se hacían llamar también liberales.

La primera sorpresa fue descubrir como su concepto de liberalismo se basaba en una defensa casi fundamentalista de la libertad. No les preocupa apenas en qué se emplee dicha libertad, no ponen pegas excepto si es para acordar normas colectivas, ya sean políticas y mucho peor, económicas. Y ni que decir tiene de morales o éticas. Al ser los derechos un concepto que atañe exclusivamente al individuo, estos liberales interpretan que la sociedad no debe tener capacidad de decidir. La sociedad y lo que le atañe, es algo a ignorar para ellos. Las particularidades de este tipo de liberalismo están tan arraigadas que hasta para definir el propio concepto ideológico es motivo de grandes discusiones.

La segunda sorpresa nos la encontramos cuando la mayoría de las veces el autodefinido liberal solo atiende como tal cuando se trata de economía y mercado libre. Todo lo demás parece supeditarse a ello. Digo parece porque en cuanto se señala esta cuestión rápidamente se aclara y se dice que la libertad en la economía es una parte necesaria de la libertad de las personas, para volver y continuar inmediatamente con la economía por delante a todos los lados, y que el Estado no se meta. Por este motivo se hace necesario diferenciar en muchas ocasiones entre liberalismo económico (llamémosle neoliberalismo) y liberalismo político (el clásico).

La tercera sorpresa es la amoralidad a ultranza que se desprende del concepto del mercado libre en el liberalismo económico. Según esta filosofía, el mercado no debe atender a ningún tipo de razón moral. Esto parece de perogrullo ya que un mercado no tiene capacidad para esto, pero ¿y la personas? ¿acaso nosotros no debemos tener ningún criterio moral a la hora de comprar esto o lo otro, fabricado aquí o allá? ¿acaso un empresario o un banquero no es una persona la cuál ha de ser libre para decidir hasta qué punto ha de sacrificar sus principios éticos? ¿por qué desde ciertos sectores se fomenta la amoralidad en las gestiones «por el bien del mercado»? ¿no debemos estar las personas por encima del mercado al que damos forma? ¿no podemos las personas acordar ciertas normas éticas para la convivencia, independientemente de la moral individual que tenga cada uno, afecten al mercado o no?

La cuarta sorpresa nos la encontramos volviendo al mercado libre. ¿Existe o ha existido realmente alguno merecedor de este nombre? Pienso que habría que volver a épocas de la antigüedad en las que las personas comerciaban sin interferencia alguna entre ellas y buscando el beneficio mutuo. Desde entonces las instituciones financieras, autenticas castas sacerdotales de la Fe liberal económica, no han cesado de controlar e intervenir en la economía como les ha parecido siempre para su beneficio (perdón, para beneficio del mercado), quejándose de cualquier interferencia de los poderes políticos.

Y la quinta y última sorpresa es precisamente la de aborrecer cualquier intervención del gobierno, da igual quien sea este ni por quien esté formado. Para controlar la economía solo están paradójicamente imbuidos de dicha capacidad determinados colectivos, que para esto si que van bien, llámense instituciones financieras, agencias de valoración, o el propio mercado formado por banqueros «libres» que otorgaran crédito o no en función de lo que dicte el Dios mercado. Aunque esté equivocado.